¿Qué es el código ISIN en los fondos de inversión?
Si te estás planteando utilizar los fondos de inversión como vehículo financiero, necesitas conocer el código ISIN.
Un código alfanumérico muy importante para quienes deciden invertir su dinero en este tipo de productos financieros. Quédate para aprender todo lo que necesitas saber sobre él.
Noelia González
Redactora de Senseizero
¿Qué es el código ISIN en los fondos de inversión y para qué sirve?
ISIN es un acrónimo de las palabras en inglés International Securities Identification System. Es decir: sistema internacional de identificación de valores.
Se trata de un código alfanumérico de 12 caracteres que se utiliza para identificar un instrumento financiero o una emisión. Podríamos decir que es el “DNI” de los fondos de valores.
¿Cuál es la estructura del ISIN?
Los 12 caracteres del código ISIN se colocan siempre en el mismo orden, siguiendo el estándar internacional ISO 6166.
Los 2 primeros caracteres corresponden al país. La Agencia de Codificación, utilizando el estándar ISO 3166, ha establecido un código a cada país emisor del valor.
Los 9 caracteres siguientes corresponden al código nacional que utiliza cada país para identificar el valor. En España, se utiliza la Norma Técnica 1/2010, de 28 de julio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El último carácter sirve como dígito de control para comprobar la veracidad del resto del código. Se calcula mediante una fórmula matemática del resto de números.
¿Por qué es tan importante el ISIN de un fondo de inversión?
Una pregunta que puede que se hagan muchos inversores que no conocían este código es si realmente sirve para algo. Te lo aclaramos.
Como ya mencionamos, el código ISIN es el número de identificación que diferencia de manera inequívoca unos valores de otros.
Esto significa que, cuando un fondo de inversión deja de existir, el ISIN se da de baja y no se vuelve a utilizar hasta que han pasado, al menos, 10 años desde que se dio de baja.
Hace unos años, el ISIN solamente era una forma secundaria de identificación de los fondos de inversión. Sin embargo, hoy en día es un código adoptado por la mayoría de los países europeos como identificador principal de seguridad.
Cada vez más países utilizan esta numeración para identificar sus fondos. De hecho, en los mercados internacionales, a día de hoy, es la única combinación válida para identificar los valores.
Esto es así porque permite un procesamiento global directo, es decir, porque permite que se gestionen electrónicamente todas las operaciones y los acuerdos.
¿Puede el mismo fondo de inversión tener diferentes ISIN?
Si una persona solo puede tener un DNI, ¿por qué un fondo de inversión puede tener varios ISIN? Puede que te hayas percatado de que esto ocurre a veces, y queremos aclarar que no se trata de un error.
El código ISIN se encarga de identificar un fondo o una acción concreta, en lo que se incluye la clase de fondo que es. Por eso, si un mismo fondo tiene varias clases, cada una puede estar identificada con un ISIN diferente, aunque el fondo sea el mismo.
¿Sirve el ISIN para identificar un fondo de inversión seguro?
La CNMV (Comisión Nacional de Mercados de Valores) ha habilitado para los usuarios de su sitio web un buscador. Este sirve para que los inversores puedan buscar la información que necesiten a través de los códigos ISIN.
Sin embargo, es importante destacar que el código ISIN es un identificador, no un detector de seguridad. Igual que el hecho de tener DNI solo prueba que eres un ser humano nacionalizado en España, el que un fondo de inversión tenga ISIN solo prueba que es un fondo de inversión registrado.
Por tanto, como inversor, debes recordar que el ISIN no es una garantía de seguridad en la inversión que vas a hacer.
Si quieres empezar a invertir, pero todavía no te sientes seguro y cómodo operando en los mercados, te recomendamos comenzar con un juego de Bolsa como el nuestro.
Gracias a este juego, podrás aprender a invertir sin arriesgar tu dinero, antes de empezar a invertir dinero real con un broker online como Senseizero.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS COOKIES
Una cookie es un fichero que se descargan en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como el número de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
¡Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!
DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS COOKIES
Una cookie es un fichero que se descargan en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las
cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los
hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y
de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
¿QUÉ TIPO DE COOKIES UTILIZA ESTA PÁGINA WEB?
Cookies de personalización: Permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de
carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por
ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional
desde donde accede al servicio, etc